Entrevista a Felipe Lecannelier: ¿Qué pasa con la infancia en Chile?

El siguiente es un extracto de la entrevista realizada a Felipe Lecannelier en el diario nacional La Tercera:

El doctor en psicología y especialista en apego e infancia Felipe Lecannelier, pasó diez años junto a un extenso equipo internacional investigando la salud mental en niños y niñas alrededor del mundo. Los resultados de Chile fueron alarmantes; de 24 países nos posicionamos como el peor, con niveles altos en sensación de miedo, tristeza, frustración y soledad en niños y niñas. Luego vinieron cuatro estudios más y cada uno arrojó el mismo resultado ¿Qué les hacen a los niños en tu país? le preguntaron sus colegas a Felipe, sorprendidos. Esa y otras preguntas intenta responder en su último libro Volver a mirar, donde se dedica a analizar estas investigaciones y a dilucidar por qué crecer en Chile es incluso más difícil que en países como Irán y Kosovo.

-¿Qué está pasando en Chile con la salud mental de los niños y niñas?

Pasa que tenemos una infancia enferma, basada en el control autoritario del niño y que va en contra de sus necesidades biológicas, sociales y emocionales. Una crianza donde no hay juego, no hay conversación, es puro controlar su conducta para que se porte bien y tenga buenas notas. Hemos ido creando un tipo de sociedad donde al niño se lo ha ido borrando, donde nunca es considerado. Y no solamente no es considerado, sino que no se le permite que sea niño, que se enoje, que haga pataletas, que opine, que se mueva. Todo eso lo vamos castigando de a poco a través del control y la prohibición. Y cuando a un organismo, a ti o a mí, no le das lo que necesita, se enferma.

-¿Cuánto influye en esa crianza la salud mental de los padres y madres? Pienso, ¿En qué condiciones se está criando en Chile? En cuanto al tiempo disponible, a las redes de apoyo, etc.

Es que todos vivimos en una sociedad enferma, basada en las metas, en trabajar durante unas horas completamente inhumanas, en estar siempre centrado, obsesionado con la plata. Lo que pasa es que los adultos ya nos acostumbramos a esa toxicidad, ya ni siquiera dudamos de esa vida moderna que nos tiene así. Ya no sentimos que estamos enfermos y no hay peor enfermedad que la que no te das cuenta que estás enfermo, la que se convierte en parte de la cotidianidad de tu vida. Yo muestro estos estudios de infancia, pero lo que muestran todos los estudios es que Chile es una sociedad enferma, al igual que muchos otros países, sabemos que mientras más una sociedad se basa enteramente en la productividad económica más empieza a matar al individuo, porque no es humana. Yo creo que uno de los éxitos del libro justamente ha sido porque ahora la gente sí siente que las cosas no van bien, hay un descontento existencial y la crianza ya no se disfruta; la crianza se convirtió en una meta más.

¿QUIERES LEER LA ENTREVISTA COMPLETA? Haz Click Acá!